FUENTE: INTERNET.
“La muerte es un espejo que
refleja las vanas gesticulaciones de la vida. Frente a ella nuestra vida se
dibuja e inmoviliza. Antes de desmoronarse y hundirse en la nada, se esculpe y
vuelve forma inmutable: ya no cambiaremos sino para desaparecer. Nuestra muerte
ilumina nuestra vida. Si nuestra muerte carece de sentido, tampoco lo tuvo
nuestra vida.” Octavio Paz,
“El laberinto de la Soledad”, 1950.
La fecha especial ocurre una vez al año. Durante dos días con sus noches los
vivos esperan la llegada de las ánimas que viajan desde muy lejos –seguramente,
un lugar mejor que esta dimensión- para saborear la nostalgia por la vida, los
aromas de la piel y rememorar el peso de hueso y marfil que alguna vez
constituyó parte de su humanidad. Por lo menos esa es la creencia que los
mexicanos tienen respecto al Día de Muertos. En el lado opuesto de la
conciencia se dibuja otra celebración que, por un día previo de diferencia,
involucra otros elementos que vuelven a la celebración de la muere una cuestión
de entretenimiento. Así es, tenemos al Día de Muertos y al Halloween frente a
frente en una encrucijada donde la “festividad extranjera” gana mayor terreno
que la tradicional celebración mexicana.
El poder de los medios de comunicación ha sido un aliado importante para la
transculturación. No encuentro negativa la filtración de ciertos elementos de
la cultura universal dentro del modo de vida de un pueblo en particular -al
final de cuentas somos habitantes del mundo- lo que si me parece alarmante es
la rapidez con que desaparecen las tradiciones populares de nuestro país. Cada
vez es más frecuente la ausencia de elementos propios en la alegoría del Día de
Muertos: cambiamos los esqueletos o las “Catrinas” de Posadas por imágenes de
brujas y calabazas; suprimimos los colores negro y morado por el naranja y el
negro; asumimos que el Día de Muertos es un día para disfrazarse y hacer bromas
en lugar de rendir homenaje a los que ya se fueron. Sin embargo el mexicano es
muy dado a disfrazarse no sólo para celebrar, tal vez sea el miedo a la muerte
la razón por la cual se disfraza. Huye de su inminente fin pero al mismo tiempo
la reta.
En el origen está la diferencia
Los orígenes de la celebración del Día de Muertos en México pueden ser trazados
hasta la época prehispánica. El festival que se convirtió en el Día de Muertos
era conmemorado el noveno mes del calendario solar azteca, cerca del inicio de
agosto, y era celebrado durante un mes completo. Las festividades eran
presididas por la diosa Mictecacíhuatl, conocida como la "Dama de la
muerte" (actualmente relacionada con "la Catrina", personaje de
José Guadalupe Posada). Las festividades eran dedicadas a la celebración de los
niños y las vidas de parientes fallecidos. Cuando los conquistadores llegaron a
América en el siglo XV, se aterraron por las “prácticas paganas de los
indígenas” (desde su muy católica perspectiva), y en un intento de convertir a
los nativos al catolicismo movieron la fecha del festival hacia principios de
noviembre para que coincidiesen con las festividades católicas del Día de todos
los Santos y Todas las Almas. Los españoles combinaron sus costumbres con el
festival similar mesoamericano, creando de este modo el actual Día de Muertos.
El "Hanal pixán", o comida de las ánimas, es una tradición del pueblo
maya. Es un acontecimiento especial para los deudos de los difuntos, pues saben
que, en estos días, del 31 de octubre al 2 de noviembre, las ánimas "reciben
permiso" para visitar a sus familiares. El primer día se dedica a los
niños y le llaman U HANAL PALAL. El segundo día, 1 de noviembre, está dedicado
a los adultos muertos y le llaman U HANAL NUCUCH UINICOOB, y el tercer día es
el U HANAL PIXANOOB llamado en algunos lugares "misa pixán" porque
ese día se aplica una misa dedicada a las ánimas, por lo general en el
cementerio de la población.
Halloween o “Noche de las brujas” es una fiesta proveniente de la cultura
céltica que se celebra en la noche del día 31 de octubre. Los niños se
disfrazan para la ocasión y pasean por las calles pidiendo dulces de puerta en
puerta. Después de llamar a la puerta los niños pronuncian la frase "Truco
o trato" y "Dulce o truco". Si los adultos les dan caramelos,
dinero o cualquier otro tipo de recompensa, se interpreta que han aceptado el
trato. Si por el contrario se niegan, los chicos les gastarán una pequeña
broma, siendo la más común arrojar huevos o espuma de afeitar contra la puerta.
Halloween es una derivación de la expresión inglesa All Hallow's Eve (Víspera
del Día de los Santos). Aunque la palabra Halloween tiene su significado celta
que significa: "hoy entrego mi alma". La historia del Halloween se
remonta a hace más de 2.500 años, cuando el año celta terminaba al final del
verano, el preciso día 31 de octubre de nuestro calendario. El ganado era
llevado de los prados a los establos para el invierno. Ese último día, se
suponía que los espíritus podían salir de los cementerios y apoderarse de los
cuerpos de los vivos para resucitar. Para evitarlo, los poblados celtas
ensuciaban las casas y las "decoraban" con huesos, calaveras y demás
cosas desagradables, de forma que los muertos pasaran de largo asustados. De
ahí viene la tradición de decorar con motivos siniestros las casas en la actual
víspera de todos los santos y también los disfraces.
La diferencia está frente a nuestros ojos como un día soleado: el mexicano
respeta a la muerte, quizá le teme pero también puede convivir con ella, el
final certero que algún día llegará; el extranjero teme a la muerte y evita
enfrentarla en vida, es algo macabro, terrible y el individuo es incapaz de
mostrarle respeto. Octavio Paz escribió en El laberinto de la Soledad: “La
indiferencia del mexicano ante la muerte se nutre de su indiferencia ante la
vida. El mexicano no solamente se postula la intranscendencia del morir, sino
del vivir. Nuestras canciones, refranes, fiestas y reflexiones populares
manifiestan de una manera inequívoca que la muerte no nos asusta porque "la
vida nos ha curado de espantos.”
Cualquier tradición mexicana, lejos de avergonzarnos como habitantes de un país
tan rico en manifestaciones culturales, debe ser objeto de celoso cuidado. Hoy
es recurrente el gesto de vergüenza de cualquier joven “clasemediero” ante las
tradiciones: no come pan de muerto con chocolate porque “no es fashion”, por el
contrario se disfraza de bailarín de Michael Jackson como en el video Thriller
porque va ir a una fiesta de Noche de Brujas. En una conversación con una
amiga, manifestó que la discusión eterna de “Halloween” contra “Día de Muertos”
ya resulta innecesaria puesto que la tarea de preservar las tradiciones
mexicanas está en manos de todos nosotros.
La fecha especial ocurre una vez al año. Durante dos días con sus noches los vivos esperan la llegada de las ánimas que viajan desde muy lejos –seguramente, un lugar mejor que esta dimensión- para saborear la nostalgia por la vida, los aromas de la piel y rememorar el peso de hueso y marfil que alguna vez constituyó parte de su humanidad. Por lo menos esa es la creencia que los mexicanos tienen respecto al Día de Muertos. En el lado opuesto de la conciencia se dibuja otra celebración que, por un día previo de diferencia, involucra otros elementos que vuelven a la celebración de la muere una cuestión de entretenimiento. Así es, tenemos al Día de Muertos y al Halloween frente a frente en una encrucijada donde la “festividad extranjera” gana mayor terreno que la tradicional celebración mexicana.
El poder de los medios de comunicación ha sido un aliado importante para la transculturación. No encuentro negativa la filtración de ciertos elementos de la cultura universal dentro del modo de vida de un pueblo en particular -al final de cuentas somos habitantes del mundo- lo que si me parece alarmante es la rapidez con que desaparecen las tradiciones populares de nuestro país. Cada vez es más frecuente la ausencia de elementos propios en la alegoría del Día de Muertos: cambiamos los esqueletos o las “Catrinas” de Posadas por imágenes de brujas y calabazas; suprimimos los colores negro y morado por el naranja y el negro; asumimos que el Día de Muertos es un día para disfrazarse y hacer bromas en lugar de rendir homenaje a los que ya se fueron. Sin embargo el mexicano es muy dado a disfrazarse no sólo para celebrar, tal vez sea el miedo a la muerte la razón por la cual se disfraza. Huye de su inminente fin pero al mismo tiempo la reta.
En el origen está la diferencia
Los orígenes de la celebración del Día de Muertos en México pueden ser trazados hasta la época prehispánica. El festival que se convirtió en el Día de Muertos era conmemorado el noveno mes del calendario solar azteca, cerca del inicio de agosto, y era celebrado durante un mes completo. Las festividades eran presididas por la diosa Mictecacíhuatl, conocida como la "Dama de la muerte" (actualmente relacionada con "la Catrina", personaje de José Guadalupe Posada). Las festividades eran dedicadas a la celebración de los niños y las vidas de parientes fallecidos. Cuando los conquistadores llegaron a América en el siglo XV, se aterraron por las “prácticas paganas de los indígenas” (desde su muy católica perspectiva), y en un intento de convertir a los nativos al catolicismo movieron la fecha del festival hacia principios de noviembre para que coincidiesen con las festividades católicas del Día de todos los Santos y Todas las Almas. Los españoles combinaron sus costumbres con el festival similar mesoamericano, creando de este modo el actual Día de Muertos. El "Hanal pixán", o comida de las ánimas, es una tradición del pueblo maya. Es un acontecimiento especial para los deudos de los difuntos, pues saben que, en estos días, del 31 de octubre al 2 de noviembre, las ánimas "reciben permiso" para visitar a sus familiares. El primer día se dedica a los niños y le llaman U HANAL PALAL. El segundo día, 1 de noviembre, está dedicado a los adultos muertos y le llaman U HANAL NUCUCH UINICOOB, y el tercer día es el U HANAL PIXANOOB llamado en algunos lugares "misa pixán" porque ese día se aplica una misa dedicada a las ánimas, por lo general en el cementerio de la población.
Halloween o “Noche de las brujas” es una fiesta proveniente de la cultura céltica que se celebra en la noche del día 31 de octubre. Los niños se disfrazan para la ocasión y pasean por las calles pidiendo dulces de puerta en puerta. Después de llamar a la puerta los niños pronuncian la frase "Truco o trato" y "Dulce o truco". Si los adultos les dan caramelos, dinero o cualquier otro tipo de recompensa, se interpreta que han aceptado el trato. Si por el contrario se niegan, los chicos les gastarán una pequeña broma, siendo la más común arrojar huevos o espuma de afeitar contra la puerta. Halloween es una derivación de la expresión inglesa All Hallow's Eve (Víspera del Día de los Santos). Aunque la palabra Halloween tiene su significado celta que significa: "hoy entrego mi alma". La historia del Halloween se remonta a hace más de 2.500 años, cuando el año celta terminaba al final del verano, el preciso día 31 de octubre de nuestro calendario. El ganado era llevado de los prados a los establos para el invierno. Ese último día, se suponía que los espíritus podían salir de los cementerios y apoderarse de los cuerpos de los vivos para resucitar. Para evitarlo, los poblados celtas ensuciaban las casas y las "decoraban" con huesos, calaveras y demás cosas desagradables, de forma que los muertos pasaran de largo asustados. De ahí viene la tradición de decorar con motivos siniestros las casas en la actual víspera de todos los santos y también los disfraces.
La diferencia está frente a nuestros ojos como un día soleado: el mexicano respeta a la muerte, quizá le teme pero también puede convivir con ella, el final certero que algún día llegará; el extranjero teme a la muerte y evita enfrentarla en vida, es algo macabro, terrible y el individuo es incapaz de mostrarle respeto. Octavio Paz escribió en El laberinto de la Soledad: “La indiferencia del mexicano ante la muerte se nutre de su indiferencia ante la vida. El mexicano no solamente se postula la intranscendencia del morir, sino del vivir. Nuestras canciones, refranes, fiestas y reflexiones populares manifiestan de una manera inequívoca que la muerte no nos asusta porque "la vida nos ha curado de espantos.”
Cualquier tradición mexicana, lejos de avergonzarnos como habitantes de un país tan rico en manifestaciones culturales, debe ser objeto de celoso cuidado. Hoy es recurrente el gesto de vergüenza de cualquier joven “clasemediero” ante las tradiciones: no come pan de muerto con chocolate porque “no es fashion”, por el contrario se disfraza de bailarín de Michael Jackson como en el video Thriller porque va ir a una fiesta de Noche de Brujas. En una conversación con una amiga, manifestó que la discusión eterna de “Halloween” contra “Día de Muertos” ya resulta innecesaria puesto que la tarea de preservar las tradiciones mexicanas está en manos de todos nosotros.